sábado, 16 de junio de 2012

Bienvenidos ! ...

Bienvenidos al Blog del Recién Nacido, donde se darán a conocer sus características y cuidados. 


viernes, 15 de junio de 2012


El Neonato


El periodo neonatal se extiende desde el parto hasta el día 28 de vida. Durante este tiempo el neonato debe hacer muchos ajustes a la vida extrauterina. Muchas de estas tareas de desarrollo se presentan poco de después del parto y las tareas biológicas son aquellas que comprenden:

  • Establecer y mantener la respiración
  • Adaptarse a los cambios circulatorios
  • Regular la temperatura
  • Ingerir, retener y digerir los nutrientes
  • Eliminar los desechos
  • Regular el peso

  • Las tareas de comportamiento incluyen:

  • establecer un ritmo regulado del comportamiento, independiente de la madre, que comprende: autorregulación del despertar, autovigilancia de los cambios de estado y patrones de sueño.
  • Procesar, almacenar y organizar estímulos múltiples.
  • Establecer una relación con quienes cuidan de él y con el ambiente.

  • El niño a termino (entre las 38 y 42 semanas de gestación) por lo general logra adaptarse con muy poca o ninguna dificultad.
    Los niños pasan por fases de inestabilidad durante las primeras 6 a 8 horas después del parto que, en su conjunto, se denominan periodo de transición entre la existencia intrauterina y la extrauterina. Para detectar los desordenes de adaptación que se presentan poco después del parto, las enfermeras deben ser conscientes de las características normales de este periodo. El parto y los eventos inmediatos neonatales estimulan una respuesta simpática que se refleja en cambios de la frecuencia cardiaca, el color, la respiración, la actividad motriz, la función gastrointestinal, y la temperatura del bebé. Las características del comportamiento también cambian durante esta transición.
    La primera fase del periodo de transición dura hasta 30 minutos después del parto, y se denomina primer periodo de reactividad. La frecuencia cardiaca del recién nacido aumenta con rapidez hasta 160 a 180 latidos/min, pero poco a poco cae hacia la media hora hasta una frecuencia basal entre 100 y 120 latidos/min. Las respiraciones son irregulares, con una frecuencia entre 60 y 80 respiración/min. Pueden auscultarse estertores; también pueden notarse quejido audible, aleteo nasal y retracciones del tórax. Además, pueden presentarse breves periodos de apnea (respiración periódica). Coincidiendo con estos cambios en las frecuencias cardiacas y respiratorias, el niño esta alerta. El comportamiento del bebé esta marcado por reacciones espontáneas de sobresalto, temblores, llantos y movimientos de la cabeza de un lado a otro. Este comportamiento exploratorio característico se acompaña de una disminución de la temperatura corporal y un aumento generalizado de la actividad motriz con incremento del tono muscular.
    Las manifestaciones gastrointestinales de este primer periodo de reactividad incluyen la aparición de los ruidos intestinales, la expulsión de meconio y la producción de saliva.
    Después del primer periodo de reactividad el recién nacido o se duerme o muestra una disminución marcada de la actividad motriz. Este periodo de falta de respuesta, a menudo acompañado de sueño, dura de 60 a 100 minutos y va seguido de un segundo periodo de reactividad. Este se presenta más o menos entre la cuarta y la octava horas después del parto. Puede durar entre 10 min y varias horas. Se producen periodos de taquicardia y taquipnea y asociados con aumento del tono muscular, el color de la piel y la producción de moco. A menudo la expulsión de meconio se observa en este tiempo.
    Esta secuencia se presenta en todos los recién nacido sin importar la edad gestacional o el tipo de parto. La duración del periodo varía según la cantidad y el tipo del estrés experimentado por el feto.


    jueves, 14 de junio de 2012

    Test de APGAR


    El test de Apgar es un examen clínico de neonatologíatocología, empleado útilmente en ginecobstetricia y en la recepción pediátrica, en donde el médico clínico pediatra, neonatologo o matrona certificado realiza una prueba medida en 3 estándares sobre el recién nacido para obtener una primera valoración simple (macroscópica), y clínica sobre el estado general del neonato después del parto. Este test lleva el nombre por Virginia Apgaranestesióloga, especializada en obstetricia, quien ideó el examen en 1952 en el Columbia University´s Babies Hospital.
    El recién nacido es evaluado de acuerdo a cinco parámetros fisioanatómicos simples, que son:
    • Color de la piel.
    • Frecuencia cardiaca.
    • Reflejos.
    • Tono muscular.
    • Respiración.
    A cada parámetro se le asigna una puntuación entre 0 y 2, sumando las cinco puntuaciones se obtiene el resultado del test.
    El test se realiza al minuto, a los cinco minutos y, en ocasiones, a los diez minutos de nacer. La puntuación al primer minuto evalúa el nivel de tolerancia del recién nacido al proceso del nacimiento y su posible sufrimiento, mientras que la puntuación obtenida a los 5 minutos evalúa el nivel de adaptabilidad del recién nacido al medio ambiente y su capacidad de recuperación. Un recién nacido con una puntuación mas baja al primer minuto que al quinto, obtiene unos resultados normales y no implica anormalidad en su evolución. De lo contrario un recién nacido que marca 0 puntos de Apgar se debe de evaluar clínicamente su condición anatómica para dictaminarle estado de muerte.
    La palabra APGAR puede usarse como acrónimo o regla mnemotécnica recordando los criterios evaluados: Apariencia, Pulso, Gesticulación, Actividad y Respiración.

    La valoracion de apgar debe medirse al minuto y a los 5 minutos para que se considere una valoracion efectiva siendo el resultado normal esperado entre 8 y 9.

    miércoles, 13 de junio de 2012

    Reflejos

     En el nacimiento y durante las primeras semanas de vida se manifiestan en el niño una serie de movimientos que son característicos de los recién nacidos, los cuales conocemos como reflejos o respuestas motrices, los cuales van desapareciendo a lo largo de los primeros meses de vida como consecuencia de los procesos evolutivos.
    Algunos de los reflejos de los recién nacidos son:
    • Reflejo de succión o de hozar: cuando se estimula la mejilla del bebé, él voltea la cabeza, abre la boca y empieza a chupar. Lo que permite que el niño encuentre y tome la comida.
    • Reflejo darwiniano o de agarrar: al estimular la palma de la mano del bebé, él cierra el puño con fuerza.
    • Reflejo de marcha automática o de caminar: se toma al bebé por debajo de los brazos, es decir, por las caras laterales del tórax, en posición vertical y con los pies descalzos se coloca sobre una superficie dura y plana un poco inclinada hacia adelante, el bebé empieza a caminar con movimientos coordinados semejantes a pasos.
    Este reflejo no desaparece a las ocho semanas de nacido tal y como se pensaba, sino que las piernas del bebé se vuelven pesadas y no tiene fuerza para poder levantarlas. Se ha demostrado que si se introduce al bebé en agua el reflejo aparece.
    • Reflejo de moro o de susto: es un movimiento global del cuerpo del bebé: mueve con rapidez los brazos hacia afuera y luego hacia adentro, abre los dedos como buscando agarrarse, arquea la espalda y extiende las piernas cuando es sorprendido por un ruido fuerte.
    • Reflejo de Babinski: se da cuando se estimula la planta del pie del bebé, abriendo los dedos en abanico.
    Este reflejo desaparece hacia los seis meses y es suplantado por el encoger hacia adelante los dedos al ser estimulada la planta del pie.
    • Reflejo vestíbular: se observa cuando se coge al niño por las axilas y da vuelta completa; si se fija la cabeza del bebé éste tiende a dirigir los ojos hacia la misma dirección del movimiento, si no se fija la cabeza se voltea completamente.
    Después de los seis meses de edad forcejea de manera incoordinada, hacia los ocho meses es capaz de hacer movimientos voluntarios.
    • Reflejo tónico del cuello: se puede observar cuando se coloca al bebé acostado boca arriba, voltea la cabeza pasivamente a un lado, extiende el brazo y la pierna del lado preferido y flexiona los miembros opuestos.




    martes, 12 de junio de 2012

    Somatometría y características físicas

    SOMATOMETRÍA
    • Peso 2,500 – 4,000 gms.
    • Talla 48 – 52 cm
    • Perímetro cefálico 32 – 36 cm
    • Perímetro torácico 31 - 35 cm

    PIEL

    • Coloración de rojo intenso a sonrosado en el segundo día
    • Vérnix Caseosa: Sustancia nutriente de color blanquecino que recubre la piel. Mezcla
    oleosa que contiene células de descamación y grasa secretada por las glándulas sebáceas.
    Más abundante en el prematuro
    • Lanugo: Vello fino que cubre la piel especialmente de hombros y espalda, y en ocasiones
    en cara y mejillas; desaparece durante las primeras semanas de vida
    • Cutis marmórea: Moteado transitorio de la piel, de color violáceo, se observa cuando se expone al recién nacido a bajas temperaturas
    • Millium facial: Punteado minúsculo que es fácil observar en cara y nariz, son retenciones de las glándulas sebáceas; desaparece por si solo al cabo de unas semanas
    • Mancha mongólica: Mancha de color azul, a veces de gran extensión, en la región lumbosacra; suele desaparecer durante el primer año
    • Nevus y angiomas: Malformaciones vasculares frecuentes y de localización diversa (raíz de la nariz, párpados, nuca, etc.); desaparecen en uno o dos años



    CABEZA
    • Suturas: Zonas de tejido cartilaginoso que unen los huesos craneales del recién nacido
    • Fontanelas: Espacios de tejidos membranosos, no osificados. En el nacimiento son palpables dos fontanelas: la anterior que une los huesos frontal y parietal, que cierra definitivamente entre los 9 y 18 meses. La posterior que une los huesos parietal y occipital, que cierra en el periodo neonatal o en primer trimestre de vida.
    • Caput succedaneum: Protuberancia edematosa del tejido blando del cuero cabelludo, causada por una presión prolongada del occipucio en la pelvis. Desaparece a los pocos días.
    • Cefalohematoma: Hemorragia de uno de los huesos craneales, suele ser bilateral, se absorbe entre 2 semanas y 3 meses después del nacimiento.

    OJOS
    • Edema palpebral
    • Esclerótica blanca
    • Sin producción efectiva de lagrimas
    • Hemorragias conjuntivales

    OREJAS

    • Pabellón auricular en línea recta con el ojo
    • Respuesta auditiva

    NARIZ

    • Permeabilidad nasal
    • Estornudos
    • Mucosidad blanca y acuosa

    BOCA

    • Salivación mínima
    • Paladar arqueado, úvula en línea media y frenillos

    CUELLO

    • Corto y grueso
    TÓRAX

    • Xifoides evidente
    • Glándulas mamarias: simétricas, pezones más visibles que la areola, tejido mamario prominente por acción de hormonas.

    ABDOMEN

    • Macroesplácnico: Abdomen grande y distendido, debido al tamaño aumentado de las vísceras.
    • Cordón umbilical

    GENITALES FEMENINOS
    • Labios y clítoris prominentes, edematosos
    • Membrana Himeneal
    • Vérnix Caseosa
    • Seudomentruación: Sangrado sin cambios en el endometrio que ocasionalmente se presenta en los primeros días de vida, es un fenómeno normal que se soluciona por si solo.

    GENITALES MASCULINOS
    • Pene de 3 a 4 cm.
    • Escroto pigmentado y rugoso
    • Adherencias balanoprepuciales
    • Hidrocele: Colección líquida que causa aumento del volumen escrotal, desaparece en varias semanas

    EXTREMIDADES

    • Braquitipo: Extremidades pequeñas en comparación con el resto del organismo.
    • Cianosis ungueal en manos y pies
    • Clinodactilia: Incurvación de los dedos




    lunes, 11 de junio de 2012

    Cuidados del RN


    Exámenes


    Los primeros exámenes y evaluaciones del bebé se llevarán apenas nace:

    El test de Apgar consiste en valorar el estado del bebé al nacer. Para ello se tienen en cuenta determinados signos vitales: ritmo cardíaco, patrón de respiración y llanto, color de la piel, tonicidad muscular y reacciones reflejas. Estas mediciones y observaciones se toman en tres momentos distintos dentro de los primeros cinco minutos de vida. De acuerdo con los resultados obtenidos el médico evaluará si el bebé requiere atención especial de inmediato.

    Por otro lado entre los 2 y 5 días de vida se le realizará un análisis de sangre (conocido como análisis del talón o pesquisa neonatal) para detectar la presencia de la fenilcetonuria, el hipotiroidismo congénito y la fibrosis quística. En la Argentina, existe una ley que establece la obligatoriedad de este estudio.

    Flujos vaginales


    Con frecuencia, las niñas recién nacidas pueden sangrar muy levemente a través de la vagina durante el primer y segundo día de vida y hasta doce días después. Esto se debe a que las hormonas maternas han pasado al cuerpo del bebé antes del nacimiento.

    Otra posible secreción vaginal es la de una mucosa blanca inmediatamente después del parto. Este tipo de secreción es mucho más común.

    Será importante determinar si el sangrado proviene de la zona vaginal o rectal, puesto que las causas de uno y otro no son las mismas.

    De todos modos, en el caso que tu bebé esté entre estos casos, consultá a tu médico.

    Piel


    Al nacer, la piel de tu bebé puede aún conservar una vellosidad llamada lanugo en su espalda, hombros y brazos. Esto es totalmente normal y la irá perdiendo con el roce de la ropa y el baño.

    Además, es probable que notes pequeñas marcas blancas ("manchas de leche") en la cara. Estas desaparecerán en uno o dos meses sin aplicar ningún tratamiento.

    Asimismo, en algunos casos notarás eritema, unas manchitas color púrpura entre los ojos, por sobre la nariz y/o arriba del área de la nuca. Generalmente desaparecerán en uno o dos años.

    Por otro lado, con frecuencia, luego del primer o segundo día de vida, los recién nacidos desarrollan una erupción colorada que se asemeja a la picadura de mosquito. Esta clase de urticaria es inofensiva y desaparecerá eventualmente.

    También puede desarrollar dermatitis del pañal. Esto ocurre ocasionalmente uno o dos días después del parto. Simplemente incrementá el tiempo de exposición de su piel al aire cuando le cambiás el pañal o cuando lo bañás. En estos casos podés pedirle a tu médico que te recomiende alguna crema para aplicarle en la zona afectada.

    Fontanela


    En la parte centro superior de la cabeza de tu bebé donde no hay hueso del cráneo, se encuentran espacios blandos. Estas aberturas entre los huesos craneales se denominan fontanelas y permiten achicar el diámetro de la cabeza y de esa manera permitir su pasaje por el canal de parto.

    Por lo general, las fontanelas se cierran entre los seis y dieciocho meses de vida.

    Deposiciones


    En el primer y segundo día de vida tu bebé ensuciará el pañal con una sustancia llamada meconio de color oscuro, casi negro.

    Después de dos o tres días de alimentarse del pecho sus deposiciones serán color amarillo-mostaza y su consistencia floja.

    En caso que el bebé se alimente con fórmula sus deposiciones iniciales (meconio) cambiarán de tono primero hacia el verde y luego hacia el amarillo a medida que pasan los primeros días.

    A medida que tu bebé comienza a alimentarse, notarás que tendrá una deposición después de cada comida. De todos modos, la cantidad de deposiciones diarias disminuirán luego de algunas semanas. Los bebés que toman fórmula pueden ver reducidas sus deposiciones a una diaria.

    Muchos bebés lloran y se molestan con las primeras deposiciones. Todo esto es normal, siempre y cuando el bebé no esté constipado, fenómeno que se torna poco probable si le das pecho.




    Cordón umbilical


    Veinticuatro horas después del nacimiento se le quitará el broche que se le colocó en el cordón umbilical al nacer.

    Algunos expertos recomiendan no bañar al bebé en la bañadera para no mojar el cordón mientras no se le haya caído. Sin embargo, hay quienes no están de acuerdo. Usualmente, el cordón se caerá de una a dos y hasta tres semanas después del parto.

    Lo importante es mantener el pañal por debajo del cordón para permitir que se seque con el contacto con el aire y aplicar alcohol en la parte más cercana a la piel utilizando una gasa cada vez que le cambies el pañal.

    Si la zona se torna colorada o dura o si tiene alguna secreción o mal olor puede tratarse de una infección, consultá a tu médico; él te indicará el tratamiento a seguir.

    Pene y vagina


    Al higienizar su pene no intentes tirar del prepucio (la piel que cubre el glande), puesto que generalmente está adherido (si tu bebé no está circuncidado) y se puede desgarrar. En muchos casos estará adherido durante los primeros años de vida. Por lo tanto al higienizarlo, sólo hacelo en forma exterior.

    En el caso de las nenas, usá una tela limpia suave, agua tibia y jabón neutro para remover cuidadosamente los restos de las deposiciones que pudieran quedar entre los labios de la vagina. Siempre higienizá esta zona de adelante hacia atrás para evitar que los gérmenes del recto lleguen a la vagina. 

    Ojos


    Notarás que al nacer se le colocará un antibiótico en forma de pomada en sus ojos para prevenir posibles infecciones.

    No es necesario seguir ningún procedimiento especial para la higiene de sus ojos siempre que la esclerótica (parte blanca del ojo) esté blanca.

    Para higienizar la zona usá sólo agua tibia y una tela limpia o un poco de algodón, desplazándolo desde la parte más cercana a la nariz hacia afuera.

    Si la parte blanca se torna colorada o amarillenta contactá a tu médico.
    La primera visita al oftalmólogo se recomienda dentro de los tres meses de vida del bebé.

    Llanto


    Los bebés lloran más a partir del segundo o tercer día de vida, puesto que en los comienzos está más somnoliento y menos hambriento.

    Pero tu bebé no siempre llorará por hambre. Durante nueve meses tu bebé estuvo contenido dentro tuyo. La temperatura a la que estaba expuesto era la correcta, la cantidad de alimento era el correcto, la luz o mejor dicho la falta de luz junto con los sonidos y el movimiento que disfrutaba le proporcionaban el medio ideal.

    Ahora tu bebé está en el mundo exterior y es probable que por momentos se sienta solo y desprotegido. Es por eso que a veces llorará para llamarte y tenerte cerca. Simplemente necesita sentir tu calor y tu olor.
    No temas malcriar a tu bebé al responder de inmediato a su llanto; de esta manera crearás un vínculo basado en la comprensión y ayudarás a que se sienta seguro de si mismo brindándole seguridad. No te desanimes si los comienzos son difíciles; de a poco aprenderás a reconocer los distintos llantos de tu bebé. 

    Sueño


    Estudios recientes realizados por la American Academy of Pediatrics concluyen que los incidentes de síndrome de muerte súbita pueden reducirse colocando al bebé sobre su espalda y no sobre su estómago al dormir. Hasta tanto no se le seque el cordón umbilical podés colocarlo de lado, puesto que los casos de muerte súbita sólo se dan en bebés de más de 28 días de vida. Ante cualquier duda consultá a tu médico.

    Asimismo, asegurate que la ropita no le ajuste alrededor del cuello. No debe tener nada que le impida mover su cabecita hacia los lados. Además, su colchón debe ser firme y durante los primeros seis meses de vida es preferible que duerma en una cuna sin almohadas o muñecos de peluche con los que se pueda sofocar.

    Hipo


    En muchos casos los bebés tienen hipo después de comer. Esto se debe a que han tragado mucho aire. No es para alarmarse, sólo les durará de cinco a diez minutos. Podés intentar que eructe, ofrecele un poco más de leche o el chupete para apresurar su conclusión.

    Baño


    Muchos padres bañan a sus bebés todos los días. Sin embargo, un baño completo dos o tres veces por semana es suficiente para un bebé recién nacido.

    La regla principal para el baño consiste en comenzar higienizando las partes más limpias (ojos) y por último las más sucias (cola y genitales).

    De más está decir que la cola debe higienizarse cada vez que se cambia el pañal.

    Evitá usar demasiado jabón y usá agua tibia para enjuagarlo.

    Si tu bebé no disfruta del baño, en lugar de darle un baño completo lavale la cabeza un día, el cuerpo al siguiente y sus brazos y piernas al siguiente. De este modo le habrás dado un baño completo en tres días.

    Para limpiar su nariz y oídos no utilices objetos duros ni hisopos. Un trozo de tela húmeda sobre la punta de tu dedo será suficiente. No intentes limpiar sus canales auditivos o dentro de su nariz.

    Ropa


    No debería ser difícil determinar cuán abrigado debe estar el bebé. Si las temperaturas son bajas simplemente agregale ropita hasta que su cuerpo esté y se mantenga tibio.

    Si la temperatura es elevada, usá ropita liviana. Por lo general, si hace más de 25 grados sólo necesitará el pañal.